¡Bienvenidos!

Cariñosamente les saludo, a todos los visitantes de este, mi sitio. Aquí serán publicados principalmente talleres de aplicación, referidos a contenidos de Ciencias Sociales, y otras cosillas de mi vida, que compartiré con uds.

El nombre."Yo y dos más" es con quien me identifico, pues tengo una nueva compañía en mi vida, mi marido, y además esperamos otra que viene en camino, un bebé. Sonará un poco egocéntrico el nombre, pero es como me siento en esta etapa.Espero que este sitio sea de agrado para el lector, pues para mí lo es el compartir mi vida y conocimientos.

jueves, 3 de abril de 2008

Método científico

Objetivo:
El objetivo de este taller es aplicar conceptos de la epistemología, de las ciencias sociales, al análisis de un determinado fenómeno de la vida escolar; por medio de esta nueva tecnología de la información y las comunicaciones (NTICs).

Presentación:
En un comienzo, será presentado un determinado fenómeno de la vida escolar por medio del método científico; para luego referirnos a algún referente filosófico o aporte teórico de las ciencias sociales, que lo respalde.
Luego, se hace necesario realizar una reflexión en cuanto a la relevancia del problema en educación, y del cómo es posible movilizar nuestro actuar pedagógico para su posible solución.

Desarrollo:
FENÓMENO:
“La influencia de los adultos (padres y profesores), en el comportamiento social del niño en la escuela”.

JUSTIFICACIÓN:
Este es un tema amplio, y que da para mucho. Dentro de este fenómeno me he querido enfocar principalmente en el comportamiento agresivo entre compañeros de curso. Es un hecho que he podido observar en el transcurso de mis prácticas pedagógicas, y que me ha llamado profundamente la atención, por ser un fenómeno que se repite tanto en edades iniciales como finales del periodo de escolaridad.


MÉTODO CIENTIFICO:
I.- Descripción:
Este fenómeno, ya no es tan desconocido por nuestra sociedad chilena. Digo esto, porque la agresividad entre compañeros es un hecho que muchos hemos podido presenciar en nuestra experiencia escolar, las noticias y hasta algunos expertos lo comentan. El Bullying es como lo llaman, y se caracteriza por una agresividad tanto física como verbal/psicológica.
En el ideario cultural o desde el sentido común, sabemos que es una práctica detestable e imposible de pasar por alto; pero estudios afirman que en la práctica, tanto padres como profesores, no es mucho lo que hacen al respecto, por creer que muchas veces es un comportamiento común o normal entre los niños.

II.- Hipótesis:
Una de las causas que permiten este fenómeno, es la falta de comunicación y acuerdo educativo entre padres y profesores; lo que genera una falta de dirección en el comportamiento de los niños, lo cual los lleva a tomar sus propias decisiones, refugiándose por ejemplo en la televisión, que por lo demás, transmite un sinnúmero de animaciones con contenidos violentos.

III.- Verificación:
Por ser un fenómeno que se observa en los establecimientos escolares, es necesario afirmar que los profesores deben “tomar cartas en el asunto”. Pero como también sabemos que la educación no es un proceso que aísle a la familia, es necesario formular proyectos, y que sean en conjunto.
Abraham Magendzo K., investigador de la fundación IDEAS y coordinador de cátedras en la UNESCO /UAHC
(VER); afirma lo siguiente con respecto a este fenómeno:




“(…) Qué hemos hecho nosotros, en nuestro país en el que tanto se habla de calidad de la educación: prácticamente nada. Nuestra definición de calidad se limita al SIMCE y a la PSU, sin entender que una educación de calidad es también aquella que enseña la tolerancia, la no discriminación, a respetar al distinto, y por sobre todo, enseñar a dialogar y no a hostigar, intimidar y acosar.”





En sus palabras es posible destacar que el fenómeno lo atribuye a una “baja calidad de la educación chilena” y a una “desfocalización” frente a tal concepto. Y más adelante añade que es necesario aplicar una “(…) política pública y coherente.” que resguarde la integridad de nuestros escolares.
En contraste a lo mencionado por Magendzo A., existe un estudio del MINEDUC
(VER) con respecto al “Bullying” o “matonaje estudiantil”, el cual destaca las siguientes características:
  • Intimidación de un(os) alumno(s) A (fuerte) sobre B (debil).
  • Abuso de poder.
  • Repetición en el tiempo.
  • Conductas de burlas, amenazas, intimidaciones, aislamiento…
  • Distinto de la agresión y la violencia.
  • Dificulta la labor educativa cuando no se cuenta con herramientas para enfrentarlo.

Y menciona como una de las medidas de solución la presencia, compromiso y supervisión de los adultos que rodean diariamente al alumno en cuestión.
Por otro lado, la facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo ha publicado un exsaustivo estudio con respecto a este fenómeno
(VER), en donde destacan principalmente que el bullying es un “Fenómeno sistémico” que incluye principalmente a la tríada agresor/víctima/testigo, a los “(…) profesores, inspectores, autoridades del colegio, creencias, reglamentos del colegio y por supuesto: La familia.” Dándonos también como referencia que para poder combatir este fenómeno por medio de: 1) Sistemas de intervención individual, 2) Sistemas de apoyo y mediación de los pares y 3) Programas en la totalidad del colegio, por supuesto integrando siempre la labor de la familia.


APORTE TEÓRICO DE UN AUTOR (con respecto al fenómeno presentado)
Paradigma escogido: Explicativo
Autor: Emile Durkheim (1858- 1917)



Con respecto a la sociología, Emile Durkheim especifica que las maneras de actuar, pensar y sentir, se imponen a un determinado hecho social; o sea, los valores y las normas que se encuentran internalizadas en la mentalidad social, al no ser cumplidas, conllevan a algún grado de mayor o menor sanción social.
Mirado desde este punto de vista, la violencia escolar, vendría a ser un hecho social, enmarcado y dirigido por determinadas formas de pensar, sentir y actuar de los actores que se ven involucrados. Identificamos valores y normas de conducta que se encuentran implícitas en este modo de actuar violento que es el Bullying.


Desde la mirada de las investigaciones que han sido presentadas con anterioridad, es posible destacar que:


  • Hecho social: Violencia escolar, Bullying.
  • Forma de actuar: amenazas, burlas, intimidaciones, agresiones físicas, aislamiento sistemático, insultos.
  • Forma de pensar: victimario (soy mejor, él es un tonto, tengo rabia, me voy a desquitar); victima (soy un tonto, no valgo nada, mis papás no me toman en cuenta, la profesora no me defiende); cómplices (si lo acuso me va a pegar, él es mejor que el tonto); profesores (es normal, no puedo hacer mucho solo retarlos); padres (no sé que le pasa a mi hijo, llega a la casa y se encierra en su pieza, mi hijo pasa viendo tele y eso me da tiempo para hacer mis cosas).
  • Forma de sentir: Discriminado, maltratado, agredido, abuzado, mirado en menos.
  • Valores: La fuerza, la intimidación y la violencia.
  • Normas de conducta: Abuso de poder, ley del más fuerte, repetición en el tiempo.

REFLEXIÓN PERSONAL

Es imposible poder llegar a una conclusión sin antes hacer una reflexión sobre este fenómeno.
La relevancia que conlleva este problema, es por un lado la violencia desmedida que es posible observar en muchos alumnos de las aulas chilenas. Pero no solo debemos mirar el hecho superficial, sino que debemos aplicar el ojo educador y ver las necesidades, propósitos y proyectos de vida que nuestros niños tienen. No debemos olvidar que la orientación de padres, educadores, compañeros y cada persona que rodee al niño, determinará sus actitudes frente a la vida, los problemas y circunstancias que le toque enfrentar diariamente. Sin duda, la solución a esta problemática es una decisión de conjunto, pues al ser una problemática social, no debemos cargárselo todo al niño en cuestión. Es muy simple, y debe haber un proyecto en conjunto, desde la escuela hacia los hogares; pues hay que reconocer que como institución estamos llamados a educar niños, y si es necesario también a padres. Un trabajo en equipo, incluyendo a docentes, dirección, inspectores y auxiliares; padres y alumnos, la sociedad completa; todos con una conciencia sobre los efectos de la soledad, el desprecio y el desgano, para combatir juntos esta enfermedad social. Es necesario el amor.



Es posible que este tema haya sido comentado por muchas personas, profesionales, periodistas; pero eso es lo que quiero, que se siga comentando, y que haga click en nuestras conciencias, porque es un tema muy presente en las aulas y recreos.