¡Bienvenidos!

Cariñosamente les saludo, a todos los visitantes de este, mi sitio. Aquí serán publicados principalmente talleres de aplicación, referidos a contenidos de Ciencias Sociales, y otras cosillas de mi vida, que compartiré con uds.

El nombre."Yo y dos más" es con quien me identifico, pues tengo una nueva compañía en mi vida, mi marido, y además esperamos otra que viene en camino, un bebé. Sonará un poco egocéntrico el nombre, pero es como me siento en esta etapa.Espero que este sitio sea de agrado para el lector, pues para mí lo es el compartir mi vida y conocimientos.

martes, 1 de julio de 2008



























EL PODERÍO DE LA NATURALEZA…
¿Quiénes somos ante ella?
*La fuerte erupción del volcán Chaitén y los efectos en lo físico, social y político*

*Información Sobre el suceso:

Ya nadie sabía qué iba a suceder. Fueron momentos de angustia e incertidumbre: El volcán Chaitén había comenzado su actividad, cuando nadie lo esperaba, porque era un volcán considerado inactivo, pues hace mucho tiempo no se veía en acción.
Todo comenzó en la madrugada del viernes 2 de Mayo, del presente año. Desconcertados los habitantes, sabían que lo único que podían hacer era esperar la respuesta de las autoridades y las medidas de protección que tomaran frente a tal suceso.
Jamás pensaron en salir de sus hogares, es más, nunca se imaginaron que sucedería tal fenómeno siendo considerada siempre la ciudad un atractivo turístico y centro de atención de los visitantes. Y es que este fenómeno natural no solo trajo consigo fenómenos visuales como el humo espeso y los fuertes vientos, sino que por la fuerza del torrente volcánico, se presenciaron fuertes sismos en toda la población de la provincia de Palena (ex Chiloé Continental).
Pasadas las horas, ya los habitantes comenzaban a inquietarse, pues de la actividad volcánica no solo se presenciaba humo y cenizas, sino que el volcán ya había comenzado a expulsar lava.
Desalojar sus casas, dejar todo lo más rápido que pudiesen; fueron las medidas inmediatas que tomaron las autoridades, pues ya el volcán comenzaba a expulsar material sólido y lava, y esto, porque la población se encontraba a escasos 10 Km del epicentro volcánico. Como es de esperar hubo muchos que se opusieron a tal medida, pues dejar sus hogares, sus animales, sus pertenencias, significaba dejar todo lo que habían podido lograr con su esfuerzo, era dejarlo todo…
Localidades cercanas, como Futaleufú (ubicada al Sur-Este de Chaitén), quedaron completamente a oscuras por causa del espeso humo y las cenizas que el volcán expulsaba. La dimensión de tal fenómeno, sobrepasó las barreras de lo estipulado; pues incluso regiones pertenecientes a Argentina, como Neuquén, comenzaban a presenciar el espeso humo de nuestro volcán chileno.



*Impacto en el paisaje:
“Para cambiar la naturaleza de un paisaje basta con que un sólo fenómeno esencial que lo define traspase el umbral, o que varios fenómenos, aparentemente más elásticos, actúen en la misma dirección”. Para que el paisaje de Chaitén sufriera un cambio, sólo bastó con presenciar un fenómeno natural al que no estuviéramos acostumbrados. Veamos las fotografías, pues así nos quedará más claro:
Chaitén antes:





Chaitén después:












Sabemos que el paisaje es todo lo que vemos, lo que presenciamos a primera vista de dónde se mire (mirada aérea, terrestre, u otra). Pero además se destaca, dentro de la geografía, la existencia permanente de un paisaje físico y de un paisaje cultural, lo cuales están en constante interacción. Según esto, diremos que si el paisaje físico de Chaitén sufrió modificaciones, también el paisaje cultural recibió percusiones: La vegetación, los animales; las fuentes de producción económica-ganadera y económica-turística, quedaron bajo las cenizas y el barro… murieron los animales, y murió tal fuente de producción.




*Impacto social y respuesta del Estado:
El impacto que provocó este fenómeno natural, fue una impresión de devastación y desolación. Los habitantes no se encontraban preparados ni psicológicamente ni provisionalmente; y esto, después de las medidas cautelares de las autoridades, provocó en ellos más angustia. Estas medidas, fueron en un comienzo llamar a la calma, a la tranquilidad y a la espera de la actividad volcánica; pero cuando se percibió que la actividad del Chaitén iba en aumento, se llamó a preparase porque lo más seguro era que tuviesen que abandonar sus hogares, medida comunicada por el intendente de la Región de Los Lagos, Sergio Galilea. Por supuesto la reacción de los habitantes fue un cierto impacto emocional, pues esta medida les significaba la pérdida total de sus bienes y posesiones, pero más que eso, era la pérdida de la identidad cultural que el lugar les había proveído: un lugar bello, con grandes atractivos turísticos, los lagos, los volcanes, las casas, los prados… Todo quedó bajo las cenizas.
Por su parte, el gobierno estaría trabajando el establecimiento de una ley especial, que estaría enfocada en la ayuda a las poblaciones que mayor catástrofe han presenciado. Esta medida consiste en una serie de beneficios para los afectados, como bonos, posibilidades de ayuda económica, acciones de repoblamiento animal y remediación animal, entre otras medidas. “La ley, que se encontraría en avanzado estudio, tendría la facultad de ser aplicable a catástrofes de similares que impliquen desplazamientos de población”.
Pero a pesar de estas y otras medidas, los desalojados aun se encuentran sin viviendas estables…


Presidenta Bachelet en Chaitén: Intendente Sergio Galilea:

(Vista aérea de Chaitén)











*Reflexión personal:
El análisis en profundidad de este suceso, me lleva a reflexionar sobre lo siguiente: Somos seres humanos, y muchas veces nos sentimos capaces de todo. Nos creemos poderosos, por el hecho de poseer algún trabajo, estudios o un puesto en la política; pero cuando ocurren estos sucesos o fenómenos repentinos de la naturaleza, que cambian nuestros esquemas y curso del trabajo, es cuando nos damos cuenta de que la naturaleza es más poderosa y perfecta que el hombre. Poderosa, ya que hechos como este pueden destruir en un abrir y cerrar de ojos lo que los seres humanos hemos construido; perfecto, porque sigue el transcurso que por naturaleza le fue dado… Somos las personas, los que nos hemos desviado, los que hemos transgredido lo que Dios nos dio: transformamos en poco tiempo, lo que Dios tanto tardó en construir; podremos decir que fue por necesidad de supervivencia, pero sabemos en el fondo de nuestra conciencia, que muchas de las transformaciones que le hemos dado a la naturaleza han sido por avaricia y deseo de poder.
Dios nos demuestra que es Él quien tiene el poder, pues ante estos fenómenos nos quedamos de brazos cruzados, a esperar lo que el transcurso de la naturaleza nos diga…


*Bibliografía:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/erupcion/volcan/Chaiten/Chile/obliga/evacuar/700/personas/elpepuintlat/20080502elpepusoc_6/Tes
http://www.emol.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1n_Chait%C3%A9n
http://www.deskiciados.com/foro/nueva-erupci-n-de-volc-n-chaiten-t5634.html?s=b518678ddecb3689ea5ad562f2447948&
http://www.marearoja.cl/spip.php?article282
http://www.welcomechile.com/chaiten/
http://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1n_Chait%C3%A9n
http://portalhispano.org/blog/index.php?entry=entry080502-213153
www.youtube.com

domingo, 25 de mayo de 2008

Jesús resucitó...

San Mateo 28: 1-10


"Pasado el día de reposo, al amanecer del primer día de la semana, vinieron María Magdalena y la otra María, a ver el sepulcro. Y hubo un gran terremoto; porque un ángel del Señor, descendiendo del cielo y llegando, removió la piedra, y se sentó sobre ella. Su aspecto era como un relámpago, y su vestido blanco como la nieve. Y de miedo de él los guardas temblaron y se quedaron como muertos. Mas el ángel, respondiendo, dijo a las mujeres: No temáis vosotras; porque yo sé que buscáis a Jesús, el que fue crucificado. No está aquí, pues ha resucitado, como dijo. Venid, ved el lugar donde fue puesto el Señor. E id pronto y decid a sus discípulos que ha resucitado de los muertos, y he aquí va delante de vosotros a Galilea; allí le veréis. He aquí, os lo he dicho. Entonces ellas, saliendo del sepulcro con temor y gran gozo, fueron corriendo a dar las nuevas a sus discípulos. Y mientras iban a dar las nuevas a los discípulos, he aquí, Jesús les salió al encuentro, diciendo: ¡Salve! Y ellas, acercándose, abrazaron sus pies, y le adoraron. Entonces Jesús les dijo: No temáis; id, dad las nuevas a mis hermanos, para que vayan a Galilea, y allí me verán.


“Robespierristas, antirrobespierristas, ¡os pedimos, por piedad, que nos digáis sencillamente
cómo fue Robespierre!”


Es el llamado de Marc Bloch ante el análisis histórico de esta y otras obras. Pues en la historia han existido tanto jueces cuanto sabios, los dos con tareas que caen en la imparcialidad histórica:


“Cuando el sabio ha observado y explicado, su tarea acaba. Al juez, en cambio, le falta todavía
dictar sentencia (…)”


Y esta es mi tarea, la del historiador, comprender los hechos tal como fueron, tratando de no caer en la imparcialidad del sabio ni del juez…



Juzgar:
¿Qué es lo que se ha juzgado sobre este hecho?
¿Qué se ha dicho a favor? ¿Qué en contra?


Claramente a lo largo de los casi 2000 años transcurridos, desde la ocurrencia de este hecho, se pueden distinguir dos perspectivas.
Por un lado nos encontramos con la visión de los fieles cristianos, aquellos que, desde el ministerio de Jesucristo, hasta los días de hoy, le siguen y aún sin haberle visto, creen en su vida, obra, resurrección y ascensión a los cielos, tal como lo habla la Biblia, o Palabra de Dios (como la llaman). Lo que rescatan de este hecho, es el propósito que se venía creyendo desde hace mucho tiempo atrás, por medio de los profetas, en dónde se anunciaba la venida de el Hijo de Dios, el Salvador del mundo, quien traería la justicia y libertad al pueblo de Israel:


He aquí mi siervo, yo le sostendré; mi escogido, en quien mi alma tiene contentamiento; he puesto sobre él mi Espíritu; él traerá justicia a las naciones. (…) por medio de la verdad traerá justicia. No se cansará ni desmayará, hasta que establezca en la tierra justicia; y las costas esperarán su ley. Así dice Jehová Dios, Creador de los cielos (…): Yo Jehová te he llamado en justicia, y te sostendré por la mano; te guardaré y te pondré por pacto al pueblo, por luz de las naciones, para que abras los ojos de los ciegos, para que saques de la cárcel a los presos, y de casas de prisión a los que moran en tinieblas. Yo Jehová; este es mi nombre; y a otro no daré mi gloria, ni mi alabanza a esculturas. He aquí se cumplieron las cosas primeras, y yo anuncio cosas nuevas; antes que salgan a luz, yo os las haré notorias. (Isaías 42:1-9)

Para ver argumentos a favor.
PRESIONA AQUÍ




Por otro lado, nos encontramos con los escépticos científicos, los que han trabajado por largo tiempo buscando material empírico que corrobore lo que ‘dice’ la Biblia; o más bien dicho, la historia del cristianismo: Buscan verificar si un día realmente existió Jesús y si realmente resucitó de entre los muertos.

En el análisis de estos diversos estudios, podemos ver que no corroboran 100% la existencia de dicho suceso histórico. Todo depende de la mirada que se le dé: podrán decir los fieles cristianos que estas pruebas científicas, corroboran lo que dice la biblia; pero por otro lado los escépticos científicos podrán decir que al no ser 100% comprobadas, cabe la duda.


Comprender:
¿Qué es lo que podríamos comprender sobre este hecho?
¿Qué deberíamos comprender sobre la resurrección de Jesús?

En primer lugar, y como bien decía Marc Bloch, debemos tener en cuenta que para comprender un hecho histórico, en el que no vivimos, por medio de una fuente histórica, que no escribimos nosotros; es necesario interrogar aquellas fuentes “(…) acerca de las maneras de vivir o de pensar correspondientes a las épocas en que fueron escritas (…) [pues] las hallaremos de un valor inestimable.”

Datos del contexto, la geografía física y política de palestina, descubrimientos arqueológicos y la situación política, social y religiosa de los tiempos de Jesús, nos permitirán comprender con mayor amplitud el por qué de la valorización que se le ha hecho al haber resucitado (PULSA AQUÍ). Además de ser un hecho sobrenatural y difícil de comprender al ojo humano, se le ha valorado como la respuesta de Dios a la necesidad del ser humano. Necesidad de pertenencia, de lo sobrenatural que viene a rescatar lo que estaba perdido. El ser humano estaba muy alejado de las costumbres y formas de conocer a Dios, por lo cual, se sentía solo y sin Dios. La historia cuenta que hubo 400 años de silencio por parte de Dios hacia el pueblo de Israel, donde los profetas no recibieron revelación divina, y el pueblo se encontró desolado (VER 400 AÑOS DE SILENCIO).
(VER MÁS)
Y ante esta soledad, Dios decide enviar a Jesús, con el fin de traer salvación al pueblo que se encontraba sin luz, perdido sin la dirección de Dios.

Lo que deberíamos comprender sobre el hecho de que Jesús, el Hijo de Dios, haya resucitado; es que a pesar de que no le hemos visto ni tocado, es una creencia que se ha traspasado de generación en generación; y que, por más increíble que parezca, muchas personas confirman el haber sentido el poder de Dios, que ha sanado y restaurado sus vidas. No solo en tiempos antiguos, sino hasta hoy.
El hecho de que Jesús haya resucitado, lo creamos o no, marca la diferencia entre su persona y otros profetas (como lo es el profeta Jose Smith (por ejemplo), impulsador del movimiento religioso mormón), pues se profetizó en tiempos antiguos su venida y todo lo que los apóstoles testificaron (escrito en la Biblia) confirma este hecho. La resurrección confirma el poder de Jesús sobre la muerte, que es también Dios, pero Hijo de Dios.


Reflexiones Personales:

Personalmente, me atrevo a confirmar que Dios existe. Mi experiencia, es lo que tengo para verificarlo. No tengo un fósil, ni la manta de Jesús, pero sí he visto cómo las personas enfermas son sanadas, los ciegos ver, los cojos andar; el cáncer sanar y las secuelas del alcoholismo ser borradas. Creo por supuesto en la vida y obra de Jesús, no por haber visto primero las obras sanadoras de Dios, sino porque creí primero sin verlo.
Más que buscar corroboración empírica, creo que debemos tomar el hecho de que Jesús resucitó un día como real; pues partiendo de ese paso de fe, Dios comienza a mostrarse a la vida del ser humano.
Estoy muy consciente de que se han encontrado hallazgos que podrían derribar la fe cristiana, y por supuesto la mía; pero mi decisión es más fuerte, y el amor por Dios, que me lleva a vivir experiencias con él que son más que sobrenaturales.
Sentir el fuego, como si me consumiera, cuando busco en oración a Dios y el recibir sus promesas como verdaderas; me ha llevado a comprender que, si el ser humano no hubiera dejado a Dios desde el principio, no estaríamos como lo estamos hoy: no hubiéramos pasado por dos guerras mundiales, ni por las matanzas deshonestas que han ocurrido a lo largo de la historia…
Deseo que muchos se decidan a comprender este hecho como la muestra máxima de amor por parte de Dios; que se entregó a nosotros, para que comprendiéramos que su amor es tal por nosotros, que dio su vida… y más adelante, resucitó para demostrarnos que realmente era Dios.
No esperes más, Dios te está llamando…

jueves, 3 de abril de 2008

Método científico

Objetivo:
El objetivo de este taller es aplicar conceptos de la epistemología, de las ciencias sociales, al análisis de un determinado fenómeno de la vida escolar; por medio de esta nueva tecnología de la información y las comunicaciones (NTICs).

Presentación:
En un comienzo, será presentado un determinado fenómeno de la vida escolar por medio del método científico; para luego referirnos a algún referente filosófico o aporte teórico de las ciencias sociales, que lo respalde.
Luego, se hace necesario realizar una reflexión en cuanto a la relevancia del problema en educación, y del cómo es posible movilizar nuestro actuar pedagógico para su posible solución.

Desarrollo:
FENÓMENO:
“La influencia de los adultos (padres y profesores), en el comportamiento social del niño en la escuela”.

JUSTIFICACIÓN:
Este es un tema amplio, y que da para mucho. Dentro de este fenómeno me he querido enfocar principalmente en el comportamiento agresivo entre compañeros de curso. Es un hecho que he podido observar en el transcurso de mis prácticas pedagógicas, y que me ha llamado profundamente la atención, por ser un fenómeno que se repite tanto en edades iniciales como finales del periodo de escolaridad.


MÉTODO CIENTIFICO:
I.- Descripción:
Este fenómeno, ya no es tan desconocido por nuestra sociedad chilena. Digo esto, porque la agresividad entre compañeros es un hecho que muchos hemos podido presenciar en nuestra experiencia escolar, las noticias y hasta algunos expertos lo comentan. El Bullying es como lo llaman, y se caracteriza por una agresividad tanto física como verbal/psicológica.
En el ideario cultural o desde el sentido común, sabemos que es una práctica detestable e imposible de pasar por alto; pero estudios afirman que en la práctica, tanto padres como profesores, no es mucho lo que hacen al respecto, por creer que muchas veces es un comportamiento común o normal entre los niños.

II.- Hipótesis:
Una de las causas que permiten este fenómeno, es la falta de comunicación y acuerdo educativo entre padres y profesores; lo que genera una falta de dirección en el comportamiento de los niños, lo cual los lleva a tomar sus propias decisiones, refugiándose por ejemplo en la televisión, que por lo demás, transmite un sinnúmero de animaciones con contenidos violentos.

III.- Verificación:
Por ser un fenómeno que se observa en los establecimientos escolares, es necesario afirmar que los profesores deben “tomar cartas en el asunto”. Pero como también sabemos que la educación no es un proceso que aísle a la familia, es necesario formular proyectos, y que sean en conjunto.
Abraham Magendzo K., investigador de la fundación IDEAS y coordinador de cátedras en la UNESCO /UAHC
(VER); afirma lo siguiente con respecto a este fenómeno:




“(…) Qué hemos hecho nosotros, en nuestro país en el que tanto se habla de calidad de la educación: prácticamente nada. Nuestra definición de calidad se limita al SIMCE y a la PSU, sin entender que una educación de calidad es también aquella que enseña la tolerancia, la no discriminación, a respetar al distinto, y por sobre todo, enseñar a dialogar y no a hostigar, intimidar y acosar.”





En sus palabras es posible destacar que el fenómeno lo atribuye a una “baja calidad de la educación chilena” y a una “desfocalización” frente a tal concepto. Y más adelante añade que es necesario aplicar una “(…) política pública y coherente.” que resguarde la integridad de nuestros escolares.
En contraste a lo mencionado por Magendzo A., existe un estudio del MINEDUC
(VER) con respecto al “Bullying” o “matonaje estudiantil”, el cual destaca las siguientes características:
  • Intimidación de un(os) alumno(s) A (fuerte) sobre B (debil).
  • Abuso de poder.
  • Repetición en el tiempo.
  • Conductas de burlas, amenazas, intimidaciones, aislamiento…
  • Distinto de la agresión y la violencia.
  • Dificulta la labor educativa cuando no se cuenta con herramientas para enfrentarlo.

Y menciona como una de las medidas de solución la presencia, compromiso y supervisión de los adultos que rodean diariamente al alumno en cuestión.
Por otro lado, la facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo ha publicado un exsaustivo estudio con respecto a este fenómeno
(VER), en donde destacan principalmente que el bullying es un “Fenómeno sistémico” que incluye principalmente a la tríada agresor/víctima/testigo, a los “(…) profesores, inspectores, autoridades del colegio, creencias, reglamentos del colegio y por supuesto: La familia.” Dándonos también como referencia que para poder combatir este fenómeno por medio de: 1) Sistemas de intervención individual, 2) Sistemas de apoyo y mediación de los pares y 3) Programas en la totalidad del colegio, por supuesto integrando siempre la labor de la familia.


APORTE TEÓRICO DE UN AUTOR (con respecto al fenómeno presentado)
Paradigma escogido: Explicativo
Autor: Emile Durkheim (1858- 1917)



Con respecto a la sociología, Emile Durkheim especifica que las maneras de actuar, pensar y sentir, se imponen a un determinado hecho social; o sea, los valores y las normas que se encuentran internalizadas en la mentalidad social, al no ser cumplidas, conllevan a algún grado de mayor o menor sanción social.
Mirado desde este punto de vista, la violencia escolar, vendría a ser un hecho social, enmarcado y dirigido por determinadas formas de pensar, sentir y actuar de los actores que se ven involucrados. Identificamos valores y normas de conducta que se encuentran implícitas en este modo de actuar violento que es el Bullying.


Desde la mirada de las investigaciones que han sido presentadas con anterioridad, es posible destacar que:


  • Hecho social: Violencia escolar, Bullying.
  • Forma de actuar: amenazas, burlas, intimidaciones, agresiones físicas, aislamiento sistemático, insultos.
  • Forma de pensar: victimario (soy mejor, él es un tonto, tengo rabia, me voy a desquitar); victima (soy un tonto, no valgo nada, mis papás no me toman en cuenta, la profesora no me defiende); cómplices (si lo acuso me va a pegar, él es mejor que el tonto); profesores (es normal, no puedo hacer mucho solo retarlos); padres (no sé que le pasa a mi hijo, llega a la casa y se encierra en su pieza, mi hijo pasa viendo tele y eso me da tiempo para hacer mis cosas).
  • Forma de sentir: Discriminado, maltratado, agredido, abuzado, mirado en menos.
  • Valores: La fuerza, la intimidación y la violencia.
  • Normas de conducta: Abuso de poder, ley del más fuerte, repetición en el tiempo.

REFLEXIÓN PERSONAL

Es imposible poder llegar a una conclusión sin antes hacer una reflexión sobre este fenómeno.
La relevancia que conlleva este problema, es por un lado la violencia desmedida que es posible observar en muchos alumnos de las aulas chilenas. Pero no solo debemos mirar el hecho superficial, sino que debemos aplicar el ojo educador y ver las necesidades, propósitos y proyectos de vida que nuestros niños tienen. No debemos olvidar que la orientación de padres, educadores, compañeros y cada persona que rodee al niño, determinará sus actitudes frente a la vida, los problemas y circunstancias que le toque enfrentar diariamente. Sin duda, la solución a esta problemática es una decisión de conjunto, pues al ser una problemática social, no debemos cargárselo todo al niño en cuestión. Es muy simple, y debe haber un proyecto en conjunto, desde la escuela hacia los hogares; pues hay que reconocer que como institución estamos llamados a educar niños, y si es necesario también a padres. Un trabajo en equipo, incluyendo a docentes, dirección, inspectores y auxiliares; padres y alumnos, la sociedad completa; todos con una conciencia sobre los efectos de la soledad, el desprecio y el desgano, para combatir juntos esta enfermedad social. Es necesario el amor.



Es posible que este tema haya sido comentado por muchas personas, profesionales, periodistas; pero eso es lo que quiero, que se siga comentando, y que haga click en nuestras conciencias, porque es un tema muy presente en las aulas y recreos.

lunes, 31 de marzo de 2008

¡Bienvenidos!

Cariñosamente les saludo, a todos los visitantes de este, mi sitio.
Aquí serán publicados principalmente talleres de aplicación, referidos a contenidos de Ciencias Sociales, y otras cosillas de mi vida, que compartiré con uds.

El nombre.
"Yo y dos más" es con quien me identifico, pues tengo una nueva compañía en mi vida, mi marido, y además esperamos otra que viene en camino, un bebé. Sonará un poco egocéntrico el nombre, pero es como me siento en esta etapa.

Espero que este sitio sea de agrado para el lector, pues para mí lo es el compartir mi vida y conocimientos.