"Pasado el día de reposo, al amanecer del primer día de la semana, vinieron María Magdalena y la otra María, a ver el sepulcro. Y hubo un gran terremoto; porque un ángel del Señor, descendiendo del cielo y llegando, removió la piedra, y se sentó sobre ella. Su aspecto era como un relámpago, y su vestido blanco como la nieve. Y de miedo de él los guardas temblaron y se quedaron como muertos. Mas el ángel, respondiendo, dijo a las mujeres: No temáis vosotras; porque yo sé que buscáis a Jesús, el que fue crucificado. No está aquí, pues ha resucitado, como dijo. Venid, ved el lugar donde fue puesto el Señor. E id pronto y decid a sus discípulos que ha resucitado de los muertos, y he aquí va delante de vosotros a Galilea; allí le veréis. He aquí, os lo he dicho. Entonces ellas, saliendo del sepulcro con temor y gran gozo, fueron corriendo a dar las nuevas a sus discípulos. Y mientras iban a dar las nuevas a los discípulos, he aquí, Jesús les salió al encuentro, diciendo: ¡Salve! Y ellas, acercándose, abrazaron sus pies, y le adoraron. Entonces Jesús les dijo: No temáis; id, dad las nuevas a mis hermanos, para que vayan a Galilea, y allí me verán.
“Robespierristas, antirrobespierristas, ¡os pedimos, por piedad, que nos digáis sencillamente
Es el llamado de Marc Bloch ante el análisis histórico de esta y otras obras. Pues en la historia han existido tanto jueces cuanto sabios, los dos con tareas que caen en la imparcialidad histórica:
“Cuando el sabio ha observado y explicado, su tarea acaba. Al juez, en cambio, le falta todavía
Y esta es mi tarea, la del historiador, comprender los hechos tal como fueron, tratando de no caer en la imparcialidad del sabio ni del juez…
Juzgar:
¿Qué es lo que se ha juzgado sobre este hecho?
¿Qué se ha dicho a favor? ¿Qué en contra?
Claramente a lo largo de los casi 2000 años transcurridos, desde la ocurrencia de este hecho, se pueden distinguir dos perspectivas.
Por un lado nos encontramos con la visión de los fieles cristianos, aquellos que, desde el ministerio de Jesucristo, hasta los días de hoy, le siguen y aún sin haberle visto, creen en su vida, obra, resurrección y ascensión a los cielos, tal como lo habla la Biblia, o Palabra de Dios (como la llaman). Lo que rescatan de este hecho, es el propósito que se venía creyendo desde hace mucho tiempo atrás, por medio de los profetas, en dónde se anunciaba la venida de el Hijo de Dios, el Salvador del mundo, quien traería la justicia y libertad al pueblo de Israel:
He aquí mi siervo, yo le sostendré; mi escogido, en quien mi alma tiene contentamiento; he puesto sobre él mi Espíritu; él traerá justicia a las naciones. (…) por medio de la verdad traerá justicia. No se cansará ni desmayará, hasta que establezca en la tierra justicia; y las costas esperarán su ley. Así dice Jehová Dios, Creador de los cielos (…): Yo Jehová te he llamado en justicia, y te sostendré por la mano; te guardaré y te pondré por pacto al pueblo, por luz de las naciones, para que abras los ojos de los ciegos, para que saques de la cárcel a los presos, y de casas de prisión a los que moran en tinieblas. Yo Jehová; este es mi nombre; y a otro no daré mi gloria, ni mi alabanza a esculturas. He aquí se cumplieron las cosas primeras, y yo anuncio cosas nuevas; antes que salgan a luz, yo os las haré notorias. (Isaías 42:1-9)
Para ver argumentos a favor.
PRESIONA AQUÍ
Por otro lado, nos encontramos con los escépticos científicos, los que han trabajado por largo tiempo buscando material empírico que corrobore lo que ‘dice’ la Biblia; o más bien dicho, la historia del cristianismo: Buscan verificar si un día realmente existió Jesús y si realmente resucitó de entre los muertos.
En el análisis de estos diversos estudios, podemos ver que no corroboran 100% la existencia de dicho suceso histórico. Todo depende de la mirada que se le dé: podrán decir los fieles cristianos que estas pruebas científicas, corroboran lo que dice la biblia; pero por otro lado los escépticos científicos podrán decir que al no ser 100% comprobadas, cabe la duda.
Comprender:
¿Qué es lo que podríamos comprender sobre este hecho?
¿Qué deberíamos comprender sobre la resurrección de Jesús?
En primer lugar, y como bien decía Marc Bloch, debemos tener en cuenta que para comprender un hecho histórico, en el que no vivimos, por medio de una fuente histórica, que no escribimos nosotros; es necesario interrogar aquellas fuentes “(…) acerca de las maneras de vivir o de pensar correspondientes a las épocas en que fueron escritas (…) [pues] las hallaremos de un valor inestimable.”
Datos del contexto, la geografía física y política de palestina, descubrimientos arqueológicos y la situación política, social y religiosa de los tiempos de Jesús, nos permitirán comprender con mayor amplitud el por qué de la valorización que se le ha hecho al haber resucitado (PULSA AQUÍ). Además de ser un hecho sobrenatural y difícil de comprender al ojo humano, se le ha valorado como la respuesta de Dios a la necesidad del ser humano. Necesidad de pertenencia, de lo sobrenatural que viene a rescatar lo que estaba perdido. El ser humano estaba muy alejado de las costumbres y formas de conocer a Dios, por lo cual, se sentía solo y sin Dios. La historia cuenta que hubo 400 años de silencio por parte de Dios hacia el pueblo de Israel, donde los profetas no recibieron revelación divina, y el pueblo se encontró desolado (VER 400 AÑOS DE SILENCIO).
(VER MÁS)
Y ante esta soledad, Dios decide enviar a Jesús, con el fin de traer salvación al pueblo que se encontraba sin luz, perdido sin la dirección de Dios.
Lo que deberíamos comprender sobre el hecho de que Jesús, el Hijo de Dios, haya resucitado; es que a pesar de que no le hemos visto ni tocado, es una creencia que se ha traspasado de generación en generación; y que, por más increíble que parezca, muchas personas confirman el haber sentido el poder de Dios, que ha sanado y restaurado sus vidas. No solo en tiempos antiguos, sino hasta hoy.
El hecho de que Jesús haya resucitado, lo creamos o no, marca la diferencia entre su persona y otros profetas (como lo es el profeta Jose Smith (por ejemplo), impulsador del movimiento religioso mormón), pues se profetizó en tiempos antiguos su venida y todo lo que los apóstoles testificaron (escrito en la Biblia) confirma este hecho. La resurrección confirma el poder de Jesús sobre la muerte, que es también Dios, pero Hijo de Dios.
Reflexiones Personales:
Personalmente, me atrevo a confirmar que Dios existe. Mi experiencia, es lo que tengo para verificarlo. No tengo un fósil, ni la manta de Jesús, pero sí he visto cómo las personas enfermas son sanadas, los ciegos ver, los cojos andar; el cáncer sanar y las secuelas del alcoholismo ser borradas. Creo por supuesto en la vida y obra de Jesús, no por haber visto primero las obras sanadoras de Dios, sino porque creí primero sin verlo.
Más que buscar corroboración empírica, creo que debemos tomar el hecho de que Jesús resucitó un día como real; pues partiendo de ese paso de fe, Dios comienza a mostrarse a la vida del ser humano.
Estoy muy consciente de que se han encontrado hallazgos que podrían derribar la fe cristiana, y por supuesto la mía; pero mi decisión es más fuerte, y el amor por Dios, que me lleva a vivir experiencias con él que son más que sobrenaturales.
Sentir el fuego, como si me consumiera, cuando busco en oración a Dios y el recibir sus promesas como verdaderas; me ha llevado a comprender que, si el ser humano no hubiera dejado a Dios desde el principio, no estaríamos como lo estamos hoy: no hubiéramos pasado por dos guerras mundiales, ni por las matanzas deshonestas que han ocurrido a lo largo de la historia…
Deseo que muchos se decidan a comprender este hecho como la muestra máxima de amor por parte de Dios; que se entregó a nosotros, para que comprendiéramos que su amor es tal por nosotros, que dio su vida… y más adelante, resucitó para demostrarnos que realmente era Dios.
No esperes más, Dios te está llamando…
1 comentario:
Aspectos Formales:
- Es publicado en la fecha establecida[1 Pto.]: 0 Pto.
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.
Contenido:
- Presenta lo juzgado del personaje, acontecimiento o fenómeno histórico (lo
bueno y lo malo que se ha dicho)[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta los antecedentes que permiten comprender la actuación del
personaje, acontecimiento o fenómeno histórico.[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta reflexiones personales sobre el tema tratado[7 Ptos.]: 7 Ptos.
TOTAL [25 Ptos.] : 24 Ptos.
NOTA: 6.7
Comentarios:
- Es un muy buen taller.
Publicar un comentario